"...Creo en todas las escusas.
Creo en todas las razones.
Creo en todas las alucinaciones.
Creo en todas las mitologías, recuerdos, mentiras, fantasías, evasiones.
Creo en el misterio y en la melancolía de una mano, en la gentileza de los árboles, en la sabiduría de la luz."
Creo (fragmento final. J. G. Ballard)

martes, 29 de noviembre de 2011

Puedes dejar aquí tu comentario sobre estas frases y conceptos:

Razona y explica, con tus propias palabras, el significado de esta frase y comenta en qué leyes se concretó:
"La reforma del Gobierno de Felipe V se realizó sobre los principios de la centralización y la uniformidad".

Explica brevemente el significado de estos conceptos:
Regalismo, despotismo, mercantilismo, racionalismo.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Texto. La muerte del príncipe heredero.

El día 7 de octubre se terminó el traje negro que vistió su viuda, la princesa Margarita, hija del emperador Maximiliano. Amortajado con el hábito de San Francisco, el que en vida fue príncipe de Asturias, príncipe de Gerona, duque de Montblanc, conde de Cervera y señor de Balaguer, fue trasladado procesionalmente a la catedral de Salamanca. Su breve vida había durado no más de 19 años.
El luto oficial quedó establecido por cuarenta días y lo llevaron todos los grandes de España, caballeros, vasallos y los embajadores de los reyes de la cristiandad. Las mujeres llevaron paños negros sobre sus cabezas; el día del entierro se ordenó que cerrasen todas las tiendas, que nadie llevase sobre sus ropas joyas de oro y plata, ni tampoco seda, ni paño rico de color de alegría, salvo paño negro de color de pesar y tristeza. Durante este tiempo se prohibieron las bodas y bautizos con gaita y tamborino, chirimía, vihuela, o otro cualquier instrumento de placer. Quedaron prohibidos los cantos y bailes.
España quedó ciega y enlutada porque la muerte la privó del único ojo que tenía. La esperanza de su heredero también fracasó: al poco tiempo, la viuda Margarita abortó en Alcalá de Henares.

Contesta a las siguientes cuestiones (para entregar al profesor):
1. Realiza un resumen del texto con tus propias palabras.
2. Indaga acerca del protagonista del texto y realiza una breve contextualización histórica.
3. ¿Qué acontecimientos, en la Península y Europa, desencadenó la muerte de este príncipe?

viernes, 11 de noviembre de 2011

Texto: deja tu comentario explicando las ideas que aparecen en el texto.

Cristianos y judíos: Pogrom de 1391.

En estos días llegaron a la cámara do el Consejo de los señores y caballeros (...) y dijéronles que habían habido cartas del aljama de la ciudad de Sevilla, cómo un arcediano de Écija en la iglesia de Sevilla, que decían Ferrand Martínez predicaba por plaza contra los judíos, y que todo el pueblo estaba movido para ser contra ellos. Y que por cuanto Don Juan Alfonso, conde de Niebla, y Don Alvar Pérez de Guzmán, alguacil Mayor de Sevilla, hicieron azotar a un hombre que hacía mal a los judíos, todo el pueblo de Sevilla se moviera, y tomaran preso al alguacil, y quisieron matar al dicho conde y a Don Alvar Pérez; y que después acá todas las ciudades estaban movidas para destruir a los judíos, y que les pedían por merced que quisiesen poner en ello algún remedio. Y los del Consejo desde que vieron la querella que los judíos de Sevilla de él daban enviaron a Sevilla un caballero de la ciudad que era venido a Madrid por procurador, y otro a Córdoba, y así a otras partes enviaron mensajeros y cartas del rey, las más premiosas que pudieron ser hechas en esta razón. Y desde que llegaron estos mensajeros con las cartas del rey libradas al Consejo de Sevilla, y Córdoba y otros lugares, asosegose el hecho, pero poco, que las gentes estaban muy levantadas y no habían miedo de ninguno, y la codicia de robar los Judíos crecía cada día.
P. López de Ayala, Crónica del Rey don Enrique III de Castilla e de León.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Texto. Deja tu comentario explicando las ideas que aparecen en el texto.

Defensores son uno de los tres estados por que Dios quiso que se mantuviese el mundo: ca bien asi como los que ruegan á Dios por el pueblo son dichos oradores; et otrosi los que labran la tierra et facen en ella aquellas cosas por que los homes han de vevir et mantenerse son dichos labradores; et otrosi los que han á defender á todos son dichos defensores: por ende los homes que tal obra han de facer tovieron por bien los antiguos que fuesen mucho escogiedos, et esto fue porque en defender yacen tres cosas, esfuerzo, et honra et poderio. (...) debe el pueblo seer á la tierra do mora, faciendo linage que la pueble et labrándola para haber los frutos della, et enseñorándose de las cosas que en ella fueren, et defendiéndola et cresciéndola de lo de los enemigos que es cosa que conviene a todos comunalmente; pero con todo so á los que mas pertenesce son los caballeros á quien los antiguos decían defensores (...)

Recopilación de normas jurídicas durante el reinado de Alfonso X de Castilla y León (siglo XIII).

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Breve biografía de algunos personajes históricos.

Abd al-Rahman I. Emir de Córdoba.
Durante casi un siglo (entre los siglos VII y VIII) un miembro de la familia omeya ostentó el título de califa, máximo jefe político y religioso de los musulmanes. El califato, que tenía su capital en Damasco, se vio envuelto en una guerra civil (750) de la que salió triunfante la familia abasí, que asesinó a la mayoría de los omeyas y se adueñó del califato, trasladando su capital a Bagdad. Abd al-Rahman, uno de los pocos supervivientes omeyas, partió hacia al-Ándalus y se proclamó, en el año 756, emir (príncipe) de Córdoba, independizándose del califato de Bagdad y del poder de los abasíes. Convirtió su poder personal en una dinastía que gobernó al-Ándalus durante dos siglos, designando heredero a uno de sus hijos. El año 785 ordenó iniciar la construcción de la mezquita de Córdoba.

Jaime I El Conquistador. Rey de Aragón.
Rey de Aragón, uno de los más reconocidos de la historia peninsular, vivió en el siglo XIII (1213-1276). Fue el monarca que inició el proceso de expansión de la Corona aragonesa y con ello convirtió a Aragón en una potencia marítima mediterránea. Entre los años 1229-1235 dirigió la ocupación y conquista de las Islas Baleares y, una vez logrado el objetivo expulsar a los musulmanes de las islas, en 1238 conquistó el reino de Valencia. Los reinos de Mallorca y de Valencia se integraron en la Corona Aragonesa recibiendo leyes e instituciones propias y diferentes de las de Aragón y Cataluña.

Enrique el Navegante. Infante (príncipe) de Portugal.
Hijo de Juan I, primer rey de la dinastía de Avís, hermano del rey Eduardo I y tío del rey Alfonso V, Enrique fue un personaje clave para entender la pujanza portuguesa en el siglo XV, posiblemente la más importante figura del inicio de la Era de los descubrimientos. Enrique de Avís y Lancaster, conocido como Enrique el Navegante, se convirtió en el gran promotor de las expediciones marítimas portuguesas. Con su apoyo se creó la escuela de navegación de Sagres, donde recalaron astrónomos, geógrafos, cartógrafos y navegantes. Portugal, apoyado por la burguesía mercantil y por las importantes ciudades costeras, inició una carrera a través del Océano Atlántico ocupando Ceuta (1415), Madeira (1418), las Islas Azores (1432) y Tánger (1471). Exploraron la costa occidental africana en busca de oro y siguieron hacia el sur intentando abrir una ruta hacia las Indias Orientales y conseguir las apreciadas especias. Entre 1487 y 1488 Bartolomeu Dias llegó al cabo de Buena Esperanza, en el sur de África.

martes, 8 de noviembre de 2011

¿Lograron consolidar los reyes visigodos una monarquía hereditaria?

Algunos monarcas intentaron convertir el reino visigodo en una monarquía hereditaria, como el rey Leovigildo (569-586), asociando a sus hijos a las tareas de gobierno en calidad de corregentes. No obstante ninguno lo consiguió y la monarquía visigoda siguió siendo electiva y profundamente inestable. Las rebeliones aristocráticas y las conspiraciones palaciegas eran habituales, y más de la mitad de estos reyes fueron asesinados o derrocados. La importancia de la Iglesia católica hispánica y los concilios fue creciendo paulatinamente, convirtiéndose en auténticas asambleas del Estado, de las que terminó dependiendo la propia elección de los monarcas.

sábado, 5 de noviembre de 2011

3.5. La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán.

La arquitectura del islam se caracteriza por su adecuación a la función que tiene encomendada, religiosa, civil o militar. En general, las construcciones tienden a una gran sobriedad en el exterior que contrasta con la exhuberancia ornamental de los interiores.
Los materiales suelen ser ligeros y de escasa calidad, que se recubren y ocultan con profusa decoración. Destacan los pilares y columnas rematadas con capiteles corintios, cúbicos y mocárabes, que sostienen arcos de herradura, lobulados o mixtilíneos. Aparecen bóvedas de crucería dando lugar a formas poligonales, cúpulas para cubrir los espacios interiores, divulgadas por los omeyas, y elevados minaretes que flanquean los recintos religiosos, aportación de la arquitectura abasí. Las principales edificaciones son la mezquita y la madrasa (religiosas), el palacio (civil) y la alcazaba (militar).

Los inicios de la cultura islámica en la Península comienzan en el siglo VIII, cuando la dinastía omeya declara independientes el emirato y el califato de Córdoba. Las obras más significativas fueron la mezquita de Córdoba y la ciudad-palacio de Medina Azara.
Abd al-Rahmán I, tras declarar independiente el emirato de Córdoba (756), levantó un alcázar y comenzó la construcción de la mezquita de Córdoba (785).

Mezquita de Córdoba:
Fue edificada sobre el solar de la antigua catedral visigótica de San Vicente, aprovechando parte de sus muros así como algunas columnas y capiteles romanos y visigodos. Al tener las columnas poca altura, se dispusieron sobre ellas unos pilares de base rectangular, apoyando sobre estos los arcos que sostienen el tejado, constituyendo un sistema de arcos dobles de herradura en la zona inferior y de medio punto en la superior.
Originalmente tenía once naves perpendiculares al muro de la quibla y al mihrab, pero Abd al-Rahmán II ordenó derribar la quibla y alargar las naves ocho arcadas hacia el Sur (833-848).
Durante el siglo X, con el califa Abd al-Rahmán III, se construyó el actual alminar y se amplió el patio de la mezquita. Su sucesor, Al Hakan II amplió la sala de oración, prolongó las once naves en doce arcadas y construyó la quibla orientada hacia el sur y no hacia La Meca. La última ampliación se debe a Almanzor, que aumentó en ocho el número de naves.

Medina Azara:
Otra de las obras fundamentales de la arquitectura califal. La ciudad-palacio de Medina Azara se convirtió en capital en el siglo X. Iniciada por Abd al-Rahmán III (936) tenía un trazado irregular, amurallado dispuesto en terrazas. El palacio ocupaba la parte superior. La suntuosidad se observa en la decoración de mármoles y yeserías con decoración geométrica y vegetal, capiteles trepanados (nido de avispa). Salones con tejados de oro, ébano, mármol, cristal, luminosidad de las estancias producían la sensación de lujo y suntuosidad.

Con los reinos de Taifas, dada la falta de cohesión del territorio, proliferan las alcazabas con murallas y torres defensivas, como las de Granada, Almería y Málaga, que se reproducen también en el palacio de la Aljafería (Zaragoza).

Los Almorávides del Magreb reunificaron Al-Ándalus, apareciendo la decoración de mocárabes. La invasión de los Almohades (bereberes) en el siglo XII, conllevó que Sevilla se convirtiera en capital política y cultural, construyéndose la Giralda y la Torre del Oro.

El último bastión musulmán en la Península fue el sultanato nazarí de Granada, caracterizado por su esplendor ornamental. Surge así la ciudad-palacio de la Alhambra.

La Alhambra:
Su origen se remonta a 1060, cuando el visir Ibn Habus edificó una residencia en a colina roja, de la cual se conserva la fuente del patio de los Leones. Con Muhammad I, conquistador de Granada y fundador de la dinastía nazarí, y Muhammad II se construyeron las murallas y varias torres.
La alcazaba, con sus patios y residencias palaciegas, es obra de Yusuf I y Muhammad V (siglo XIV).
El conjunto se estructura en dos zonas diferenciadas: alcazaba (zona fortificada) y dependencias palaciegas del soberano y su harén particular. la muralla circundante mide 1400 metros y tiene 5 puertas, 25 torres. Los cuartos de Machuca, Dorado y Comares, la zona del patio de los Leones y las salas de las Dos Hermanas y Abencerrajes, son estancias y lugares destacados.
La decoración interior cuenta con motivos epigráficos (textos poéticos, religiosos), vegetales y geométricos (matemática y racionalidad definen el concepto islámico de la belleza).
Frente a la Alhambra se encuentra el Generalife, con jardines, estanques y huertas.

martes, 1 de noviembre de 2011

Cuestión 2.1. El proceso de hominización en la Península Ibérica. Nuevos hallazgos

-Explicamos brevemente el concepto de Prehistoria (Paleolítico, Epipaleolítico, Mesolítico y Neolítico) y el proceso de hominización (definición, cómo se produce y dificultades para precisar la cronología).
-Yacimiento y hallazgos de Atapuerca (Gran Dolina, Sima de los Huesos): homo antecesor (>800 mil años).
-Explicamos Paleolítico (piedra tallada: recolección, caza y pesca, nomadismo).
-Paleolítico europeo y peninsular:
1. Inferior (hasta unos 200 mil años): homo erectus/ergaster llega desde África a Europa por Oriente Próximo (más de 1 millón de años), homo antecesor (apareció en la península entre 800 mil y 1 millón de años) y homo heidelbergensis (en la península hace unos 400 mil años).
2. Medio (200 mil/35 mil años): homo neanderthalensis (evolución europea), aproximadamente unos 100 mil años
3. Superior (35 mil/10 mil años): homo sapiens (cromagnon) procede de África, hace unos 30 ó 40 mil años (industria lítica, arte rupestre, Cantabria).

El proceso de hominización en la Península Ibérica: nuevos hallazgos


La Prehistoria es el período más antiguo de la Historia y su estudio abarca desde el origen del hombre hasta la aparición de la escritura.
En los últimos tiempos se ha avanzado de forma considerable en el conocimiento de este largo y oscuro período. La extensión de los estudios arqueológicos y los adelantos científicos, que permiten un sistema de datación mucho más seguro, explican estos avances.
Uno de los grandes temas de investigación y de debate es el proceso de hominización: la secuencia cronológica evolutiva que culminó con la aparición de la especie Homo. Para tratar de conocer este proceso, los prehistoriadores y arqueólogos estudian la evolución de los restos fósiles humanos y los instrumentos y restos que aparecen a ellos asociados en los yacimientos arqueológicos.
Hay acuerdo general en que la hominización se inicia en África. Los Australopithecus, los ejemplares más antiguos datados en torno a unos 5-6 millones de años, evolucionaron hacia el Homo Habilis hacia 2.400.000 años. El Homo Habilis puede considerarse la primera especie humana.
A partir de aquí, el panorama de la evolución se hace cada vez más complejo. Dos especies posteriores, el Homo Ergaster y el Homo Erectus, comenzaron su lento viaje hacia Europa y Asia.
Los primeros restos humanos en la Península Ibérica se remontan más de 800000 años. Los restos humanos más antiguos se han encontrado en la Sima de los Huesos (1974) y en la Gran Dolina (1996) de la sierra de Atapuerca en Burgos. Los 86 restos fósiles humanos hallados en Gran Dolina pertenecen a cráneos y mandíbulas de seis individuos (cuatro niños y dos adultos) que vivieron hace unos 800000 años y cuyas características antropomórficas parecen diferenciarlos de otros fósiles encontrados hasta la fecha en Europa, por lo que se considera que pertenecen a una nueva especie del género Horno a la que se le ha dado el nombre de Homo antecessor (“hombre pionero” o “el que antecede a los demás”).
En la Sima de los Huesos se han hallado abundantes fósiles humanos (13 000 restos de esqueletos) que se consideran pertenecientes al denominado Homo heidelbergensis. Esta especie sirvió probablemente de transición entre el Homo Antecessor y el Homo Neandertalensis.
Según el equipo de investigaciones de Atapuerca, estos primeros humanos llegaron a la Península procedentes de África. Se supone que su desplazamiento hacia Europa pudo deberse al seguimiento de las manadas de animales de las que dependía su alimentación.
Las dos últimas especies del género Homo que aparecieron en el territorio peninsular fueron el Homo Neandertalensis, con una antigüedad de unos 95000 años y el Homo Sapiens hace unos 35000 años.
El Homo Neandertalensis se extinguió y no influyó en la posterior evolución hacia el Homo Sapiens. Este último ya era un ser humano con rasgos físicos semejantes a los actuales y era capaz de crear instrumentos de cierta complejidad y de expresar sus creencias mediante rituales funerarios y pinturas en los abrigos de piedra o en el interior de las cavernas.