"...Creo en todas las escusas.
Creo en todas las razones.
Creo en todas las alucinaciones.
Creo en todas las mitologías, recuerdos, mentiras, fantasías, evasiones.
Creo en el misterio y en la melancolía de una mano, en la gentileza de los árboles, en la sabiduría de la luz."
Creo (fragmento final. J. G. Ballard)

domingo, 22 de marzo de 2020

Significado de algunos hechos históricos y conceptos:

1. Sufragio universalSistema electoral que, dirigido generalmente a la designación de personas para cargos públicos, da el derecho a voto a todos los ciudadanos si reunen ciertos requisitos de edad civil e inclusión en el censo electoral. En España se estableció de forma indirecta en la Constitución de 1812 y directamente por primera vez en la Constitución de 1869. Se instauró definitivamente en 1890 el masculino (Regencia de Mª Cristina de Habsburgo) y en 1931 el femenino (Segunda república).

2. Expediente PicassoEn julio de 1921 las tropas españolas sufrieron una desastrosa derrota en Annual, en Marruecos frente a los rifeños dirigidos por Abd-el -Krim, muriendo más de 12.000 soldados y cayeron prisioneros otros 4.000. La campaña había sido imprudentemente dirigida por el general Silvestre que se suicidó. Abd- el Krim, victorioso, estuvo a punto de tomar Melilla y proclamó el emirato del Rif. En la península, donde la campaña marroquí era impopular, se desató un diluvio de criticas, la oposición socialista exigia responsabilidades politicas. El gobierno cayó. Se nombró una Comisión de Responsabilidades, presidida por el general Juan Picasso, para elaborar un expediente sobre lo sucedido. El ejército se oponía porque temía las responsabilidades militares, que llegaban hasta el rey Alfonso XIII. El Expediente Picasso acusaba de negligencia a varias decenas de mandos militares y al propio general Berenguer. Las responsablidades politicas suscitaron agrios debates en las Cortes pero el informe de la comisión parlamentaria no llegó a ser conocido porque el golpe de Primo de Rivera lo impidió.
El general Silvestre estaba al mando de la comandancia oriental del protectorado en Marruecos; había efectuado una incursión hacia la bahía de Alhucemas sin conocimiento del general Berenguer, Alto Comisario de todo el territorio, al frente de la comandancia occidental.

3. Pacto de San Sebastián
Representantes de los partidos republicanos, socialistas, nacionalistas catalanes y gallegos, la oposición política republicana casi en pleno, firmaron en agosto de 1930 el Pacto de San Sebastián, eligiendo un Comité Revolucionario para acabar con la monarquía. En diciembre fracasó un levantamiento militar en Jaca, a favor de la república, dirigido por los capitanes Galán y García Hernández, que fueron fusilados.
El 14 de abril de 1931 se proclamó, en medio del entusiasmo general y sin violencia, la Segunda República española. Inmediatamente se formó un Gobierno Provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora, con personalidades de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián.

4. La CEDAConfederación Española de Derechas Autónomas. Se trata de una coalición de partidos de derecha formada en octubre de 1932 por José Mª Gil Robles. Defendía los intereses de la gran burguesía y de los terratenientes. Aunque aceptaba accidentalmente el régimen republicano, era partidaria de paralizar las reformas socioeconómicas (especialmente la reforma agraria) emprendidas durante el bienio republicano- socialista. Fue la ganadora de las elecciones legislativas en 1933 (obtuvo 115 escaños) y durante el bienio derechista (1934-36) puso en marcha su programa.
Surgió de la unión de Acción Popular, de Gil Robles, con Derecha Regional Valenciana, de Luis Lucía. Defendía el catolicismo y el orden social. Era apoyada por amplios sectores católicos de la alta burguesía, terratenientes, clases medias y pequeños campesinos.

5. La Revolución de Asturias
En octubre de 1934 tres ministros de la CEDA entraron en el gobierno; la izquierda creyó que Gil Robles deseaba eliminar a la República por medios legales. Los socialistas convocaron una huelga general para el 5 de octubre que fracasó excepto en Asturias, donde la Alianza Obrera de socialistas, comunistas y anarquistas tomó el poder y desencadenó una revolución social, y en Cataluña, donde Companys proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española.
La cuenca minera asturiana cayó aquellos días en manos de miles de obreros armados que, organizados en comités, dirigieron todas las actividades de la zona (economía, sanidad, transportes, etc). Cometieron saqueos y asesinatos de sacerdotes y guardias civiles. El gobierno envió a la Legión y las fuerzas regulares de África, que fueron tomando poco a poco el territorio ocupado por los mineros. Desde el Ministerio, el general Franco dirigió las operaciones. La lucha fue encarnizada, muriendo más de 1000 personas. La represión fue muy dura: torturas, ejecuciones, condenas a muerte y más de 30.000 presos.

6. Estraperlo
Era una ruleta trucada inventada por Strauss y Perl, de donde deriva su nombre. Era un juego fraudulento que fue introducido en varios casinos españoles por mediación de relevantes miembros del Partido Radical (entre ellos el hijo de Lerroux) que habian sido sobornados.
El desprestigio de los lerrouxistas por el escándalo del estraperlo hizo caer al gobierno. Gil Robles quiso ser presidente del gobierno pero Alcalá Zamora, que temía tanto una dictadura de derechas como una revolución de izquierdas, eligió a un centrista (Portela Valladares) que disolvió el Parlamento y convocó elecciones en febrero de 1936, en las que triunfó el Frente Popular .

7. Sucesos de Casas Viejas
En septiembre de 1932 se aprobó la Ley de Reforma Agraria, con oposición de la derecha, que representaba los intereses de los terratenientes, que se mostraron profundamente hostiles a los intentos reformistas. Se buscaba acabar con el latifundismo, el absentismo y la miseria de casi dos millones de jornaleros. No obstante, el ritmo de la reforma fue muy lento y sus resultados escasos (en 1934 sólo se habían realizado unos 8000 asentamientos), lo que provocó que los campesinos se sintieran decepcionados con la República, inclinándose hacia posturas revolucionarias anarquistas, como sucedió en Casas Viejas.
En la aldea gaditana de Casas Viejas, en enero de 1933, tras matar a dos guardias civiles, varios anarquistas se habían hecho fuertes en una casa. La guardia de asalto reprimió la rebelión con enorme violencia (prendió fuego a la casa, con los anarquistas dentro).

domingo, 1 de marzo de 2020

Esquema general siglos XIX y XX


Período
Fase
Carácter
Constitución

REINADO DE FERNANDO VII (1808-1833)


Crisis del Antiguo Régimen

Absolutista
No constitucional
Guerra de la Independencia (1808-1814)

Ocupación francesa
Estatuto de Bayona
Regreso de Fernando VII (1814-1820)

Absolutista
No constitucional
Trienio Liberal (1820-1823)

Liberal
Constitución de 1812
Década Ominosa (1823-1833)
Absolutista
No constitucional

REINADO DE ISABEL II (1833-1868)

Las Regencias (1833-1843)


Regencia de Mª Cristina (1833-1840)
Liberal de compromiso
Estatuto Real de 1834
La I Guerra Carlista (1833-1840)
Coyuntura bélica
Regencia de Espartero (1840-1843)
Liberal progresista
Constitución de 1837

El reinado efectivo de Isabel II (1843-1868)

 

La Década Moderada (1843-1853)
Liberal Moderado
Constitución de 1845
El Bienio Progresista (1854-1856)
Liberal Progresista
Constitución no aprobada de 1856
La Unión Liberal (1856-1868)
Liberal Moderado
Constitución de 1845

El Sexenio Democrático (1868-1874)

 

Gobierno Provisional
Democrático
Constitución de 1868
Regencia de Serrano
Amadeo I
Monarquía Constitucional
I República
República
No se llegó a aprobar la constitución

La Restauración (1874-1923)

 

Monarquía de Alfonso XII (1874-1885)
Liberal
Constitución de 1876
Regencia de Mª Cristina (1885-
Monarquía de Alfonso XIII (1902-1931)

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)


Autoritario
Constitución de 1876 suspendida

La II República (1931-1939)

 

El Bienio Reformista (abril 1931-noviembre de 1933)

Democrático
Constitución de 1931
El Bienio Derechista (noviembre de 1933-febrero de 1936)

El Frente Popular (febrero de 1936-julio de 1936)

La Guerra Civil (julio de 1936-abril de 1939

El Franquismo (1936-1975)

 

La formación del Nuevo Estado

Autoritario
No Constitucional
El Primer Franquismo (1939-1959)

El Desarrollismo (1959-1973)

El Tardofranquismo (1973-1975)

La Transición (1975-1978)

 

El cambio de régimen

Transición a la democracia
No Constitucional
La Reforma política (diciembre 1976-junio de 1977)

El periodo constituyente (junio de 1977-diciembre de 1978)

El periodo democrático 

 

Los  gobiernos de UCD (1978-1982)

Democrático
Constitución de 1978