"...Creo en todas las escusas.
Creo en todas las razones.
Creo en todas las alucinaciones.
Creo en todas las mitologías, recuerdos, mentiras, fantasías, evasiones.
Creo en el misterio y en la melancolía de una mano, en la gentileza de los árboles, en la sabiduría de la luz."
Creo (fragmento final. J. G. Ballard)

BLOQUE 3

BLOQUE 3: La formación de la monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700).

3.1. Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno.

3.2. El significado de 1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América.

3.3. El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos 

3.4. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa.

3.5. Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España, Europa y América.

3.6 Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de los validos. La crisis de 1640

3.7 La Guerra de los Treinta años y la pérdida de la hegemonía española en Europa.

3.8. Principales factores de la crisis demográfica y económica del silo XVII y sus consecuencias.

3.9. Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: el reinado de Carlos II y el problema sucesorio.


Los Reyes Católicos y la unión dinástica: integración de las Coronas de Castilla y de Aragón.
-Isabel de Castilla (1451-1504) luchó en guerra civil (1474-1479) con su sobrina Juana "la Beltraneja", hija de Enrique IV y casada con Alfonso V de Portugal. Isabel se alió con Aragón al casarse en 1469 con el príncipe Fernando (1452-1516). 
-Su matrimonio con Fernando, miembro como ella de la familia Trastámara, hizo inclinarse a su favor la disputa por el trono, que terminó con la firma del Tratado de Alcaçovas con Alfonso V de Portugal. Isabel llegó al trono en 1474 y Fernando en 1479.
-Los RR.CC. acordaron aparecer juntos en monedas e inscripciones, juntar los escudos de ambas coronas, etc. También convinieron que Fernando de Aragón no ocuparía el trono castellano si fallecía antes Isabel, como así ocurrió en 1504. Fernando fue regente de Castilla hasta la mayoría de edad de su nieto, Carlos I.
-La unión dinástica reflajaba una desigualdad entre las dos coronas: Castilla más territorio, más población, en expansión económica y con unas instituciones más homogéneas. El matrimonio de los RR.CC. no significó la creación de un Estado unido pues siguieron las fronteras entre los reinos, instituciones y leyes, moneda y lenguas propias.

Los Reyes Católicos. La conquista de reino Nazarí y la incorporación del reino de Navarra.
-Introducción comentando la importancia de la guerra y conquista (1481-1492), así como la utilización como instrumento de propaganda política y religiosa. Pasamos a explicar las tres fases.
-1ª Fase: Conquista y defensa de Alhama (1481-84), conquista de Alhama por los musulmanes y recuperación por Diego Ponce de León para Castilla. Intervención en las operaciones de los RR.CC. Guerra civil entre la familia nazarí, alentada por los propios RR.CC.
-2ª Fase: Toma de Málaga (1485-87), tras duro asedio, esclavitud para los musulmanes.
-3ª Fase: Rendición de Granada (1488-92), excepto Baza (1489), se rindieron todas las plazas. Quedaba Granada, que se rindió tras los acuerdos con el rey Boabdil (2 de enero de 1492).
-Explicamos que la Guerra de Granada combinó elementos medievales y adelantó otros propios de la Edad Moderna: medievales (cruzada, ejército heterogéneo, financiación mediente bula de Cruzada) y modernos (operaciones dirigidas por la Corona, gran contingente militar, nuevas armas, cuerpos militares y estrategias).
-Finalizamos comentando las circunstancias en las que se produjo la incorporación del reino de Navarra a Castilla, fruto de la unión dinástica castellano-aragonesa. En 1512 Fernando de Aragón ordenó ocupar Navarra ante la probable anexión por parte de Francia. En 1515 se incorporó a la Corona de Castilla.

Los Reyes Católicos: la integración de las Canarias y la aproximación a Portugal.
-Introducción sobre la situación de las Canarias tras el Tratado de Alcaçovas (1479) y las conquistas de varias islas. Comentamos que el archipiélago se convirtió en punto de partida o escala para las expediciones atlánticas.
-Explicamos que fue un terriorio experimental de los métodos que se aplicarían en América. Población diezmada frente a guerras, epidemias, esclavitud o servidumbre; mestizaje e integración relativamente rápida de los nativos; evangelización de las islas. 
-Además, explicamos que la conquista fue una empresa fruto de la iniciativa privada y de la Corona, mediante las capitulaciones (contrato privado con los reyes ), control de los territorios por la Corona, establacimiento de la Inquisición (1507).
-Con respecto a Portugal, explicamos la rivalidad castellano-portuguesa, la expansión atlántica y la delantera portuguesa en la exploración hacia las Indias y las especias, alcanzando el cabo de Buena Esparanza, al sur del continente africano.
-Comentamos las bulas Inter caetera, dictadas por el papa Alejandro VI tras el primer viaje de Colón, que otorgaban a Castilla el dominio de las tierras conquistadas y por descubrir a 100 leguas al oeste de las Azores, y la protesta portuguesa que obligó a firmar el Tratado de Tordesillas (1494), estableciendo una nueva línea de demarcación de las zonas de influencia en el Atlántico, a 370 leguas al oeste de las islas Cabo Verde. 

Los Reyes Católicos y la organización del Estado: instituciones de gobierno.
-Introducción explicando la centralización del poder y la hegemonía de los monarcas, los cambios, etc.
-Comentamos las reformas en el gobierno de los reinos: Consejo Real (Castilla), Consejo de Aragón, Consejo de Órdenes Militares), secretarios (enlace del rey con los consejos), Cortes castellanas (docilidad), Cortes y fueros aragoneses (respetados y confirmados), virreyes en reinos y principados.
-Reforma en la Administración de justicia de Castilla, a nivel local (corregidores), a nivel superior (chancillerías o audiencias en Valladolid y Granada), última instancia (Consejo Real de Castilla).
-Mantenimiento y control del orden interno en Castilla, con la creación de La Santa Hermandad (cuadrillas armadas, organizadas y costeadas por los concejos bajo jurisdicción real).
-La reforma religiosa, reforma intelectual y moral del clero, aumento  del control de la Corona sobre la Iglesia, nombramiento de obispos (derecho de presentación y patronato regio). Establecimiento del Consejo de la Inquisición en todos los reinos, bajo supervisión directa de los reyes (lucha contra los falsos conversos), expulsión de los judíos de Castilla y Aragón (1492) y posteriormente de los mudéjares de Castilla (1499-1502) y Aragón (1526).

Los Reyes Católicos: la proyección exterior. Política italiana y norteafricana.
-Explicamos los objetivos: recuperación de territorios aragoneses (Rosellón y Cerdaña, Nápoles), consolidación de la expansión mediterránea de la Corona de Aragón (norte de África y Nápoles) y avance de la expansión atlántica de Castilla (acuerdos con Portugal, rutas atlánticas del norte y cambio de aliados).
-Comentamos los instrumentos de la política exterior: Diplomacia ágil, ejército permanente expansivo y política matrimonial estratégica).
-La política italiana, guerra con Francia, provisional reparto de Nápoles (Tratado de Granada, 1500) y posterior guerra (victorias de Ceriñola y Garellano), equilibrio con Francia, Venecia y el papado.
-Política norteafricana, expediciones por la costa, plazas fuertes estratégicas, garantizar la seguridad política y comercial del Mediterráneo occidental. Frenar la expansión berberisca y otomana.

El descubrimiento de América.
-Introducción explicando la carrera por encontrar la ruta hacia las Indias, los nuevos inventos y los proyectos y negociaciones de Colón. Capitulaciones de Santa Fe (abril, 1492).
- Primer viaje, partida desde Palos con tres navíos. 12 octubre de 1492 llegada a Guanahaní, Cuba y La Española. El almirante cree que ha llegado a las Indias.
-Segundo viaje, partida desde Cádiz (1493) con más de mil hombres y gran flota. Exploración de Antillas menores (Puerto Rico y Jamaica).
-Tercer viaje, Desde Sanlúcar (Cádiz), siguió ruta hacia el sur y descubrimiento de Trinidad y Orinoco en el Continente. Caos en La Española y destitución y apresamiento de Colón. Vasco de Gama regresa de las Indias, en Asia.
-Cuarto viaje, rehabilitación de Colón, parte de Cádiz con cuatro barcos, a título particular. Exploración de América Central. Muerte en 1506, convencido de haber llegado a las Indias Orientales, Asia.

Conquista y colonozación de América.
-Primera etapa, las conquistas antillanas (1502-1519). La Española, Cuba y resto de Antillas. Llegada al continente (recursos y esclavos). Fundación de Panamá (1519).
-Segunda etapa, las conquistas continentales (1519-1549). Imperio Azteca por Hernán Cortés (1519-1521), e Imperio Inca por Francisco Pizarro (1531-1535). Chile por Pedro de Valdivia.
-Tercera etapa,  las conquistas interiores (1550-siglo XVIII). Se completa la conquista (Nuevo México, Florida, Texas, California, Orinoco interior de Argentina). Exploración del Pacífico y conquista de Filipinas  por Legazpi (1565-1571).
-Explicamos las condiciones que encontraron para someter a grandes imperios, como la lucha contra la población indígena, la riqueza buscada, la tecnología y estrategias de los españoles.
-Comentamos, para terminar, la continuación de la búsqueda de la ruta hacia las indias, Magallanes y Elcano y la circunnavegación de la Tierra.

Gobierno y administración en el imperio colonial.
-Organización de los habitantes nativos de las Indias, repartimientos, Leyes de Burgos (1512), encomiendas y reclutamiento forzado de mano de obra.
-Protestas desde sectores eclesiásticos. Bartolomé de las Casas y Leyes Nuevas (1542), supresión de las encomiendas y reformas. prtestas y revuelta armada. Solución de compromiso.
-Las Indias se controlan desde la Casa de Contratación y el Consejo de Indias (1524). Instituciones inspiradas en Castilla: virreinatos (Nueva España y Perú), gobernadores y capitanías generales, corregidores (cabildos y ayuntamientos) y audiencias (tribunales).

Impacto de América en España.
-Comercio con América: metales preciosos y productos agrícolas. oro y plata sostienen gastos de la Corona, sobre todo los militares, y revolucionaron los precios. Perjuicio a la economía peninsular. la continua llegada de metales preciosos procedentes de América causó una revolución de los precios en toda Europa. España resultó muy afectada y su comercio perdió competitividad exterior.
-También llegaron nuevos cultivos como patata, cacao, tabaco, tomate y maíz, y se llevó a América la caña de azúcar, vid y olivo, ganado, manufacturas industriales y esclavos africanos.
-El comercio estuvo controlado por la Corona y se llevó a cabo a través de la Casa de Contratación de Sevilla (1503). Llegaron a las Indias emigrantes españoles. La concepción del mundo cambió tras el descubrimiento y la conquista de América.

El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías.
-Breve introducción sobre Carlos de Habsburgo, comentamos el patrimonio de Carlos V, herencias paterna y materna. Soberano cosmopolita, gobernó sobre conjunto de estados heterogéneos. Sus ingresos procedían de su patrimonio y en especial de Castilla. Castilla se convirtió en el centro de su política.
-Comunidades (1520-22): ciudades del interior castellano (Toledo, Segovia, Salamanca, Ávila, etc.) se autoproclaman comunidad (comuneros).Carácter político, imponer condiciones al nuevo monarca (no a los consejeros extranjeros, acatar la voluntad del reino, limitación del poder real, reducción de los impuestos, protección de la industria textil y ciertas reformas municipales contra la nobleza). Batalla de Villalar (1521) comuneros derrotados por las tropas reales. Líderes, Bravo, Padilla y Maldonado, ejecutados y dura represión contra ciudades de Toledo y Segovia.
-Germanías (1519-23): hermandades armadas en reinos orientales (Valencia y Mallorca) para protejerse de piratas. Componente social contra señores feudales y siervos mudéjares. derrotados por las tropas reales y por la nobleza que se situó al lado del rey.
-Consecuencias de las revueltas: nobles y oligarquías urbanas reforzaron su poder social y económico. Expulsión de los mudéjares de Aragón (1526) y conversión en masa a la fuerza (moriscos). La monarquía fue la gran vencedora, reforzada frente a las ciudades y las Cortes y frente a la nobleza. Carlos V y su hijo, Felipe II, pudieron abordar una política exterior ambiciosa y obtener recursos económicos y humanos sin apenas oposición.
-Política exterior: defensa de su herencia (guerras con Francia, los turcos y príncipes alemanes protestantes), financiado por metales presiosos de las Indias. Consiguió hegemonía en Italia y prestigio militar frente a la ruptura de la unidad religiosa y deudas y acreedores.

La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.
-Abdicación de Carlos V en su hijo Felipe II los dominios hispánicos, las Indias, Borgoña e Italia y los dominios austríacos y derechos imperiales en su hermano Fernando.
-Nuevas condiciones del reinado: corte en Madrid (1561), hispanización de su política, política confesional, autoritarismo político y religioso, respeto a las instituciones de sus reinos.
-Política internacional: se desplazó hacia el Mediterráneo el área de interés principal, rebelión en los Países Bajos y giro a la política en el Atlántico hacia 1578-80 (Inglaterra es el nuevo enemigo), unión con Portugal.
-Unión ibérica: al morir el rey de Portugal sin herederos, Felipe II se postula como el legítimo heredero. Combinando la guerra y la diplomacia, se hizo con el trono portugués y se comprometió a respetar las instituciones lusas. Esta unión proporcionó un importante puerto atlántico en Lisboa y grandes territorios en Brasil y enclaves en África y Asia.

La España del siglo XVI: el modelo político de los Austrias.
-Se siguió el modelo heredado de los reyes Católicos. Los tres reinos mantuvieron institucioes, Cortes y pivilegios. Se consolidó el sistema de gobierno por consejos, aumentó el poder de los secretarios del rey (figuras clave del Gobierno de los Austrias), se mantuvo la delegación del poder en virreyes y gobernadores (personas de confianza y familiares en zonas conflictivas como Aragón, Cataluña y Países Bajos).
-Los Austrias potenciaron las instituciones heredadas y las hicieron más complejas. la burocracia se incrementó, en especial con Felipe II, haciéndose más lentos los procedimientos de gobierno. Fue con este monarca, a mediados del siglo XVI, cuando los Austrias se hicieron sedentarios y la administración se profesionalizó, superponiéndose a las instituciones de cada reino, aunque sin llegar a reemplazarlas.

Economía y sociedad en la España del siglo XVI.
-Siglo de expansión económica, crecimiento de la población pero escasos cambios en lasa estructuras económicas y sociales.
-Incremento de territorios cultivados (cereales y viñedo), rendimiento bajo, técnicas arcaicas, inflación y hambrunas. Ganadería trashumante importante (Mesta) ovejas merinas proporcionan  lana para exportación. Exportación de materias primas e importación de manufacturas. Artesanía se incrementa pero a nediados de siglo el encarecimiento de materia primas, presión fiscal e importaciones provocan declive. Las manufacturas no sobrepasaron el carácter gremial. La llegada de metales preciosos de las Indias provocaron una revolución de los precios. 
-Los ingresos de la Corona procedían de los impuestos castellanos, especialmente de la alcabala y en 1590 se instituyó el impuesto de millones. Se difundió la venta de cargos públicos y la Corona se endeudó y llegó a la quiebra.
-La sociedad era de carácter estamental: el estado llano (grueso de la población, pagaba tributos y era un grupo muy heterogéneo compuesto desde mendigos hasta burgueses), la nobleza (aristocracia palaciega, grandeza y los nobles de escalón inferior), el clero (altas jerarquías y bajo clero).
-Crecimiento demográfico (unos 7,5 millones de habitantes), epidemia de peste (1598-1602), emigración a América y expulsión de moriscos frenaron ciclo expansivo. La nobleza mantuvo su poder económico (mayorazgos) y muchos cargos de la administración y también, junto al clero, su estatus jurídico privilegiado frente a los pecheros. Los burgueses intentaron acceder a títulos comprándolos.

Cultura y mentalidades en la España del siglo XVI. La Inquisición.
-El renacimiento se caracterizó por un pensamiento humanista laico, inspirado en los artistas y escritores griegos y latinos, a los que se intentó imitar. Estos quisieron emanciparse de la estructura gremial gracias al patrocinio de los mecenas. La imprenta ayudó a extender estas ideas.
-La relación con Italia ayudó a que se difundieran estas corrientes. Muchos artistas europeos (Tiziano) trabajaron en España  para los monarcas y la Iglesia. Pero la Conrarreforma y la censura provocaron el retraso y aislamiento de la ciencia y el pensamiento españoles.
-El arte: hablamos de la arquitectura gótica y plateresca (Salamanca y Alcalá), del clasicismo (palacio de Carlos V y catedral en Granada) y espíritu contrarreformista en el Escorial (1563-83). También hablamos de escultura (patetismo y naturalismo) en Valladolid (Berruguete y Juan de Juni), en pintura el Greco.
-La Contrarreforma fue programada en el Concilio de Trento (1545-63). En España se tradujo en la práctica del regalismo (dominio de la Corona sobre la Iglesia) y en la dirección del Tribunal de la Inquisición, que amplió su campo de actuación a los protestantes y la censura de libros. El regalismo llegó a enfrentar a Felipe II con el papado. Tras el Concilio de Trento, aparecieron nuevas órdenes religiosas (Jesuítas).

Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos.
-El gobierno de validos o privados estuvo muy extendido a lo largo del siglo XVII en varios países europeos. El cardenal Richelieu, favorito de Luis XIV de Francia, es uno de los más famosos. Los reyes de la casa de Austria se apoyaron, durante este siglo, en validos que dirigían la política en su lugar. Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1521-65) y Carlos II (1665-1700) son los llamados Austrias Menores. 
-El cargo de valido no era institucional, su poder residía e la confianza del rey. El primero de estos validos fue Francisco de Sandoval  y Rojas, duque de Lerma, principal político del reinado de Felipe III. Cuando perdió la confianza real fue sustituído por su hijo, el duque de Uceda. Estos validos tenían unas características comunes (prescindir en su gobierno de los consejos y la práctica del nepotismo).
-Felipe IV confió el gobierno, entre 1621 y 1643, a Gaspar de Guzmán y Pimentel, Conde-Duque de Olivares.  Este abordó una serie de reformas fiscales que intentó imponer a los reinos de forma autoritaria. Para evitar que Castilla pagara todos los gastos de la Corona, presentó el proyecto de la Unión de Armas, un ejército de 140 mil hmbres, reclutado y mantenido en función de los recursos de cada reino. Otra reforma fue el impuesto sobre la sal. Olivares se enfrentó con la crisis económica y social y la resistencia de los reinos y territorios a sus reformas.
-En 1635 comenzó la guerra con Francia y Olivares pensó que podría obligar a Cataluña a contribuir a la guerra con tropas y dinero. Los tercios reales entraron en Cataluña y se protestó contra ellos. En Portugal se quejaban de la falta de protección de las colonias en Asia, África y Brasil frente a los holandeses y la Corona alegaba que Portugal debería contribuir económica y militarmente.

La crisis de 1640.
-En mayo de 1640 estalló una revuelta de campesinos en Gerona, atacando a los tercios reales concentrados para luchar contra las tropas francesas. Después, los segadores congregados en Barcelona con motivo de la celebración del Corpus Christi (7 de junio) se apoderaron de la ciudad (Corpus de Sangre), pasando a cuchillo al virrey, conde de Santa Coloma, y otros representante reales. La guerra civil estaba servida y los representantes de la Generalitat ofrecieron el condado de Barcelona al rey de Francia (Luis XIII), que nombró un virrey. Tras doce años de contienda las tropas de Felipe IV entraron en la Ciudad Condal (1652). 
-Para sofocar la guerra catalana se reclutaron tropas portuguesas y se intentó movilizar a los nobleza lusa. Liderados por el duque de Braganza, los nobles y sus tropas se sublevaron contra Felipe IV y proclamaron al duque, rey de Portugal con el nombre de Juan IV. La guerra terminó en 1668 con el reconocimiento de la independencia de Portugal.
-Olivares no logró que los diferentes reinos contribuyeran al esfiuerzo militar y económico, incluso Andalucía se sublevó (1641) al mando del duque de Medina Sidonia. El rey destituyó a Olivares (1643) reconociendo el fracaso de sus intentos reformistas. Tras la caída del conde-duque, se produjeron todavía revueltas en Valencia y Aragón (1643), un motín en Palermo y la sublevación de Nápoles (1647), además de graves disturbios en distintas zonas andaluzas (1647-52).
-Esta situación condujo a un debilitamiento de la monarquía. Durante la última mitad del siglo XVII la aristocracia recuperó parte de su poder y el absolutismo sufrió un retroceso. Surgió un neoforalismo y se vivió un neofeudalismo, encarnados en la figura de Juan José de Austria (hijo ilegítimo de Felipe IV).

La España del siglo XVII: el ocaso del imperio español en Europa.
-Los Austrias Menores mantuvieron los mismos objetivos exteriores que sus predecesores (defensa de su patrimonio, protección de la religión católica y defensa del monopolio comercial americano) pero las condiciones fueron otras.
-Hablamos de las nuevas condiciones: escasez de recursos financieros (disminución entre 1630-60 de las remesas de metales americanos) provocando la restricción de la política exterior; la pérdida de efectivos militares (crisis demográfica, nobleza alejada del Ejército, Armada sin experiencia) provocando continuas derrotas de los Austrias; holandeses y portugueses levantaron sus propios imperios en las Indias Orientales y se establecieron, junto a franceses e ingleses, en el Caribe; Inglaterra, Francia y las Provincias Unidas fueron, junto a Portugal, los nuevos enemigos.
-Comentamos el sistema de Westfalia-Pirineos: si durante el reinado de Felipe III se firmó la paz con Inglaterra y con las Provincias Unidas, Felipe IV y Olivares reanudaron las hostilidades. En 1621 reiniciaron la guerra con las Provincias Unidas e involucraron a los reinos hispanos en la Guerra de los Treinta Años (1618-48) de la mano de los Habsburgo de Viena. Cuando la guerra parecía claramente a favor, la entrada de Francia (1635) cambió diametralmente y los tercios españoles fueron derrotados en Rocroi (1643), lo que significó el final de la hegemonía española en Europa.
-En 1648 se firmaba la Paz de Westfalia (España aceptaba la independencia de las Provincias Unidas y Francia se convertía en la gran potencia). Inglaterra entró en la guerra en 1655 ayudando a Portugal y a francia y en 1659 se firmaba la Paz de los Pirineos (cesión a Francia de varias plazas en Frandes, el Rosellón y la Cerdaña). La guerra con Portugal continuó hasta 1668 (Tratado de Lisboa), independencia lusa a cambio de Ceuta.
-Aprovechando la debilidad de Carlos II, Francia siguió acosando a España y se apoderó de gran parte del Flandes español (Paz de Aquisgrán, 1668) y el Franco Condado (Paz de Nimega, 1678). España demostró una terrible impotencia para defender sus posesiones. La Guerra de Sucesión española acabó por desintregrar el patrimonio de los Habsburgo.

La España del siglo XVII: evolución económica y social.
-Crisis demográfica: muy intensa entre 1630-1680, la población española se estancó durante el siglo XVII(ocho millones en 1700). Castilla fue el reino más afectado, sobre todo el interior. El campo se recuperó mejor que las ciudades. Factores fueron las sucesivas crisis de subsistencia (malas cosechas, hambrunas), epidemias (peste, enfermedades), guerras (permanentes entre 1640-68), expulsión de los moriscos (entre 1609-14 salieron unos 300 mil, sobre todo de Valencia y Aragón) y la emigración a América (Castilla).
-Poblemas económicos: disminución de la producción agrícola (escasa mano de obra, cargas fiscales, reducción de la demanda, expulsión de moriscos), recesión de la artesanía castellana (sin mercado interior, elevados precios), falta de inversiones en industria y comercio (la nobleza al margen, escasas ganancias y alto riesgo, no interesa a las élites), desequilibrio del comercio exterior (se exportaban materias primas y se importaban manufacturas, déficit de balanza de pagos, las Indias imprescindibles para el comercio).
-Una sociedad estática: en muchos aspectos era todavía una sociedad medieval. Dos estamentos privilegiados, no pagan impuestos, la nobleza (10% población, en la cúspide están los grandes de España, en la base los hidalgos, la alta nobleza se hace urbana y cortesana, compran cargos y privilegios), el clero (su número creció, alto clero de origen nobiliario, acomodado y estable; bajo clero humilde; las ciudades concentran la mayor parte, cobra diezmos, no paga impuestos, influencia cultural importante) y el tercer estado (grupo heterogéneo; la mayoría eran campesinos, pagan impuestos, muchos son jornaleros; artesanos y comerciantes de las ciudades, agrupados en gremios, muchos son extranjeros, buscan acceder a la nobleza).

La España del siglo XVII: esplendor cultural. El siglo de Oro.
-Etapa de elevada creatividad artística (Siglo de Oro, 1580-1660), contrasta con el carácter conservador y aislado y la pobreza del pensamiento intelectual y científico. Un catolicismo militante protegido por la Inquisición, el conservadurismo universitario, la falta de una fuerte burguesía de negocios, impidieron el libre pensamiento, la crítica al poder y las innovaciones científicas. La revolución científica del siglo XVIII apenas llegó a España. Descartes y Galileo, proscritos en Francia e Italia, y Newton a salvo de persecuciones en la Inglaterra protestante, fueron prácticamente desconocidos en España. La Inquisición confeccionó un Índice de los libros prohibidos.
-Fue la etapa del Barroco, estilo artístico y movimiento cultural que llegó a España desde Italia a finales del siglo XVI y se mantuvo hasta mediados del siglo XVIII. La Iglesia y la Corona fueron los principales mecenas. El barroco llegaba al gran público a través de los sentidos, recurriendo al realismo naturalista, la ostentación y el lujo, y los efectos dramáticos y teatrales. Se prescindía del equilibrio clásico y se buscaba el movimiento, el patetismo los efectos de luces y sombras y el deleite en lo macabro y lo sorprendente. Los temas preferidos fueron la exaltación de la monarquía, el dogmatismo católico y el desprecio de la vida terrena, el desengaño y el pesimismo vital.
-En literatura, la novela picaresca (Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha), la poesía de Góngora y Quevedo, el teatro de Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.
-En arquitectura, mecenazgo de la Iglesia y la Corona. El Madrid cortesano centro artístico. Contrarreforma marca la pauta (estilo herreriano, monasterio de El Escorial), Juan Gómez de mora (plaza Mayor Madrid).
-Pintura, naturalismo (bodegón), empleo de la luz, movimiento y color y temas sobre todo religiosos. Influencia de la pintura veneciana y romana (Caravaggio). Pintores, José de Ribera, Zurbarán, Murillo y Velázquez (Las Meninas), pintor de cámara de Felipe IV.
-Escultura, limitada casi a temas religiosos. acento contrarreformista, imaginería y retablos de madera policromada. Juan Martínez Montañes (Sevilla) y Alonso Cano (Granada).