"...Creo en todas las escusas.
Creo en todas las razones.
Creo en todas las alucinaciones.
Creo en todas las mitologías, recuerdos, mentiras, fantasías, evasiones.
Creo en el misterio y en la melancolía de una mano, en la gentileza de los árboles, en la sabiduría de la luz."
Creo (fragmento final. J. G. Ballard)

jueves, 15 de septiembre de 2022

Programa oficial de Historia de España

Temporalización de los  Bloques de contenidos


EPÍGRAFES O PREGUNTAS CORTAS

(Primer Trimestre)


BLOQUE 1: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711).

1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre

1.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses.

1.3. Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.

1.4. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura.


BLOQUE 2: La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474).

2.1. Al-Ándalus: La conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y Califato de Córdoba.

2.2. Al-Ándalus: Reinos de taifas. Reino Nazarí. 

2.3. Al-Ándalus: económica, sociedad y cultura. 

2.4. Los primeros núcleos de resistencia. Principales etapas de la reconquista. Modelos de repoblación.

2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media. 


BLOQUE 3: La formación de la monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700).

3.1. Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno.

3.2. El significado de1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América.

3.3. El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos 

3.4. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa.

3.5. Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España, Europa y América.

3.6 Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de los validos. La crisis de 1640

3.7 La Guerra de los Treinta años y la pérdida de la hegemonía española en Europa.

3.8. Principales factores de la crisis demográfica y económica del silo XVII y sus consecuencias.

3.9. Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: el reinado de Carlos II y el problema sucesorio.


BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788).

4.1. La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia.

4.2. La nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las reformas. 

4.3. La España del siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas: agricultura, industria y comercio con América. Causas del despegue económico de Cataluña. 

4.4. Ideas fundamentales de la Ilustración. El despotismo ilustrado: Carlos III. 


TEMAS O PREGUNTAS LARGAS

Siglo XIX

(Segundo Trimestre)


BLOQUE 5: La crisis del Antiguo Régimen. (1788-1833). Liberalismo frente a absolutismo.

5.1. La Guerra de la Independencia: antecedentes y causas. Bandos en conflicto y fases de la guerra

5.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

5.3. Fernando VII: Liberalismo frente a absolutismo. El proceso de independencia de las colonias españolas.


BLOQUE 6: La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1868).

6.1. El reinado de Isabel II (1833-1868): la primera guerra carlista. Evolución política, partidos y conflictos. El estatuto real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845

6.2. El reinado de Isabel II (1833-1868): las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. De la sociedad estamental a la sociedad de clases.

6.3. El Sexenio democrático (1868-1874): la constitución de 1869. Evolución política: gobierno provisional, reinado de Amadeo I y la Primera República.


BLOQUE 7: La restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema Político (1874-1902).

7.1. La Restauración Borbónica /1874-1902): Cánovas del Castillo y el turno de Partidos. La Constitución de 1876.

7.2. La Restauración Borbónica (1874-1902): Los nacionalismos catalán y vasco y el regionalismo gallego. El movimiento obrero y campesino.

7.3. El problema de Cuba y la guerra entre España y Estados Unidos. La crisis de 1898 y sus consecuencias económicas, políticas e ideológicas.


BLOQUE 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente.

8.1. Evolución demográfica y movimientos migratorios en el siglo XIX. El desarrollo urbano. 

8.2. La revolución industrial en la España del siglo XIX. El sistema de comunicaciones: el ferrocarril. Proteccionismo y librecambismo. La aparición de la banca moderna.


Siglo XX

(Tercer Trimestre)


BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902- 1931).

9.1. Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración: los partidos dinásticos. Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas.

9.2 La intervención en Marruecos. Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en España. La crisis de 1917 y el trienio bolchevique.

9.3. La dictadura de Primo de Rivera. El final del reinado de Alfonso XIII.

BLOQUE 10: La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939).

10.1 La proclamación de la Segunda República. La Constitución de 1931. El bienio reformista (1931-1933) 

10.2. El bienio radical-cedista (1933-1935). La Revolución de Asturias. El Frente Popular., las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno. 

10.3. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. La dimensión internacional del conflicto.

10.4. Fases militares de la Guerra Civil. La evolución política y económica en las dos zonas. Consecuencias económicas y sociales de la guerra. Los costes humanos.


BLOQUE 11. La Dictadura Franquista (1939-1975).

11.1. La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior. 

11.2. Política económica del franquismo: de la autarquía al desarrollismo. Transformaciones sociales: causas y evolución.

11.3. La oposición a la dictadura: principales grupos y evolución en el tiempo. La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco.


Bloque 12. La España actual.

12.1. La transición a la democracia. La Constitución de 1978. Principios constitucionales y desarrollo institucional. El estado de las autonomías y su evolución.

12.2. Los gobiernos democráticos. Los desafíos del golpismo y del terrorismo. Cambios políticos, sociales y económicos. Cultura y mentalidades.

12.3. La integración de España en Europa. España en la Unión Europea. El papel de España en el contexto internacional.

martes, 13 de septiembre de 2022

COMENZAMOS UN NUEVO CURSO


2º de BACHILLERATO
Curso 2022/23
HISTORIA DE ESPAÑA

martes, 16 de junio de 2020

Modelo de examen y criterios de Historia de España. EvAU 2020, Madrid

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID 
EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS 
UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO 
Curso 2019-2020 
MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA 

Modelo Orientativo
                                                                                                                                                                   


INSTRUCCIONES GENERALES Y  CALIFICACIÓN 

Después de leer atentamente el examen, responda a las preguntas de la siguiente forma: 
1. CUESTIONES. Responda a cuatro cuestiones, como máximo, a elegir entre las doce que componen las preguntas A.1 y B.1. De manera orientativa se recomienda una extensión máxima de unas 10 líneas por cuestión. 
2. FUENTE HISTÓRICA. Elija una de las fuentes, preguntas A.2 o B.2, y responda a las preguntas. Se sugiere una extensión de unas 15 líneas. 
3. TEMA O COMENTARIO DE TEXTO. Elija entre el tema y el comentario de texto,  A.3 o B.3, y responda a las preguntas. Se recomienda una extensión de unas 50 líneas. En el caso de comentario de texto, siempre a título orientativo, se sugiere distribuirlas de la siguiente manera: 20 líneas para contestar a las dos primeras preguntas y unas 30 para responder a la cuestión específica sobre el contexto histórico del texto 

TIEMPO Y CALIFICACIÓN: 90 minutos. Las Cuestiones se calificarán sobre 4 puntos, la Fuente sobre 1,5 puntos, y el Tema o Comentario sobre 4,5 puntos. 
                                                                                                                                                                   

A.1 (4 puntos) CUESTIONES: 
1. El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios. 
2. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación. 
3. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media. 
4. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa. 
5. Principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus consecuencias. 
6. La nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las reformas. 

A.2 (1,5 puntos) FUENTE:  
1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido. (Puntuación máxima: 0´5 puntos).  
2. Explique el contexto histórico de la Constitución de 1978. (Puntuación máxima: 1 punto). 

Día de la Constitución Española: Los 7 padres de la constitución ...
Los siete "padres" de la Constitución española de 1978

A.3 (4,5 puntos) TEMA: 
El Sexenio Democrático (1868-1874): la constitución de 1869. Evolución política: gobierno provisional, reinado de Amadeo de Saboya y Primera República.


B.1 (4 puntos) CUESTIONES: 
1. Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartesos. 
2. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura. 
3. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental. 
4. El significado de1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América. 
5. Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640. 
6. La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia. 

B.2 (1,5 puntos) FUENTE:  
1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido. (Puntuación máxima: 0´5 puntos).  
2. Explique el contexto histórico del reinado de Isabel II (1833): la Constitución de 1837. (Puntuación máxima: 1 punto).  

MEMORIA DE MADRID :::
Isabel II jurando la Constitución de º837 en su mayoría de edad.
(Autor: José Castelaro y Perera. Título: "Isabel II jurando la Constitución". 1844)
                           
B.3 (4,5 puntos) TEXTO:  
      La Junta de Defensa Nacional, creada por Decreto de veinticuatro de julio de 1936, y el régimen provisional de Mandos combinados respondían a las más apremiantes necesidades de la liberación de España (…)  
       Razones de todo linaje señalan la alta conveniencia de concentrar en un solo poder todos aquellos que han de conducir a la victoria final, y al establecimiento, consolidación y desarrollo del nuevo Estado, con la asistencia fervorosa de la Nación. 
     En consideración a los motivos expuestos, y segura de interpretar el verdadero sentir nacional, esta Junta, al servicio de España, promulga el siguiente Decreto:  
      Artículo 1º El cumplimiento de acuerdo adoptado por la Junta de Defensa Nacional, se nombra Jefe del Gobierno del Estado Español al Excmo. Sr. General de División D. Francisco Franco Bahamonde, quien asumirá todos los poderes del nuevo Estado.  
       Artículo 2º Se le nombra asimismo Generalísimo de las fuerzas nacionales de tierra, mar y aire, y se le confiere el cargo de General Jefe de los Ejércitos de operaciones.                

(Nombramiento del general Francisco Franco como Jefe del Gobierno del Estado y Generalísimo de las fuerzas nacionales. Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional, 29 de septiembre de 1936). 

ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES:  
1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0’5 puntos).  
2. Señale las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).  
3. Responda a la siguiente cuestión. (Puntuación máxima: 3 puntos): La creación del Estado franquista. Etapas de la Dictadura y principales características de cada una de ellas

                                                                                                                                                                   


HISTORIA DE ESPAÑA
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN 


CUESTIONES: puntuación máxima 4 puntos. 
Cada cuestión se calificará con un máximo de 1 punto.  
Se valorará:
• La capacidad para sintetizar el proceso histórico en un desarrollo aconsejable de un máximo de 10 líneas y nunca superior a las 15 líneas.  
• Como adecuado responder a alguno de los aspectos históricos que, relacionados con el desarrollo del programa y estándares de aprendizaje, atiendan al tema, no siendo preciso para evaluar positivamente el ejercicio que el alumno haga referencia a todos ellos. 
• La utilización de un lenguaje apropiado al estudio de la historia. 
• Las referencias espacio-temporales a las que hace referencia la cuestión. 

FUENTE HISTÓRICA: puntuación máxima 1,5 puntos.  
Se valorará:
• La explicación de contenido del instrumento de análisis preguntado.  
• La conexión temática y cronológica con el proceso histórico correspondiente.  
.Se sugiere una extensión de unas 15 líneas.  

TEMA: puntuación máxima 4,5 puntos.  
Se valorará:  
. Responder a alguna de las cuestiones que, relacionadas con el desarrollo del programa y estándares de aprendizaje, atiendan al tema. Para evaluar positivamente este apartado, no será preciso que el alumno haga referencia a todas ellas.  
• La capacidad de síntesis, claridad y organización expositiva.  
• Las referencias cronológicas y espaciales.  
• La formulación ordenada de los razonamientos expuestos. 

COMENTARIO DE TEXTO: puntuación máxima 4,5 puntos.  
La 1ª cuestión se calificará con un máximo de 0.5 puntos, la 2ª con un máximo de 1 punto y la 3ª con un máximo de 3 puntos.  
Se valorará:  
. Responder a alguna de las cuestiones que, relacionadas con el desarrollo del programa y estándares de aprendizaje, atiendan al tema. Para evaluar positivamente este apartado, no será preciso que el alumno haga referencia a todas ellas. 
• La capacidad de síntesis, claridad y organización expositiva.  
• Las referencias cronológicas y espaciales.  
• La formulación ordenada de los razonamientos expuestos. 
-En la 1ª y 2ª pregunta: la capacidad de comprensión del texto, de explicar sus ideas fundamentales. 
-En la 3ª pregunta: la capacidad de síntesis, claridad, organización y precisión de las ideas en su correspondiente contexto cronológico-espacial, así como la capacidad de reflexión y razonamiento.

jueves, 9 de abril de 2020

Acuerdo sobre la EvAU de 2020 Madrid. Modificaciones por COVID 19. Instrucciones para el ÁREA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

ACUERDO DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA PARA LA EVALUACIÓN DEL ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID, SOBRE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS COMO CONSECUENCIA DE LA SITUACIÓN SOCIOSANITARIA PROVOCADA POR EL COVID-19

El día 25 de marzo la Conferencia Sectorial de Educación, en la que se reunieron el Ministerio de Educación y Formación Profesional y las consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas, acordó el aplazamiento del calendario de la evaluación para el Acceso a la Universidad y estableció directrices para configurar las pruebas. Para dar cumplimiento con lo acordado y con el objeto de garantizar que el acceso a la Universidad del estudiantado se produzca en términos de equidad y justicia, la Comisión Organizadora de la EvAU de la Comunidad de Madrid traslada a la comunidad educativa la siguiente información sobre la EvAU en la Comunidad de Madrid:

1.- No hay ninguna alteración ni modificación de los temarios. Las materias y los contenidos objeto de la Evaluación son los establecidos en la Orden PCM/139/2020, de 17 de febrero.
2.- Se mantienen las orientaciones y criterios de evaluación y corrección de exámenes que ya fueron informados a comienzos del curso.
3.- En los modelos de examen, se mantienen íntegras las opciones A y B de cada examen y, además, se facilitará la elección de preguntas de ambas opciones por parte de los estudiantes. Así, en la realización de los exámenes se aceptará que las preguntas puedan agruparse en varias posibilidades de elección alternativas para permitir al estudiante alcanzar la máxima puntuación (10).
4.- La Comisión Organizadora está trabajando para, en las excepcionales circunstancias actuales, poner a disposición de los centros y estudiantes estas instrucciones de realización en los modelos de los exámenes de cada materia.
5.- La Comisión Organizadora, dentro del marco de fechas acordado por la Conferencia Sectorial de Educación, propone un nuevo calendario de la EvAU con las siguientes fechas de exámenes: (Siempre y cuando la situación sanitaria permita la realización de las pruebas con suficientes garantías de salud pública)
 Convocatoria Ordinaria: 6, 7 y 8 de julio, con el día 9 para asignaturas coincidentes e incidencias.  Convocatoria Extraordinaria: 8, 9 y 10 de septiembre, con el día 11 para asignaturas coincidentes e incidencias.
6.- La Comisión Organizadora seguirá trabajando en coordinación con el Ministerio de Educación y Formación Profesional, el Ministerio de Universidades, y la Conferencia de Rectores, para adoptar las medidas necesarias con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso y la admisión de los estudiantes a las universidades públicas de la Comunidad de Madrid.
Madrid, 1 de abril de 2020

INSTRUCCIONES PARA LA MATERIA DE HISTORIA DE ESPAÑA
Después de leer atentamente el examen, escoja una de las dos posibilidades siguientes para su realización: 
POSIBILIDAD 1: Elegir una de las dos opciones A o B y responder a todos sus apartados. En esta POSIBILIDAD, tiene que responder a cuatro CUESTIONES, como máximo, de las seis que se ofrecen en la opción elegida. 
POSIBILIDAD 2: 1. CUESTIONES. Responder a cuatro cuestiones, como máximo, a elegir entre las doce que componen las opciones A y B. 2. FUENTE HISTÓRICA. Elegir una de las fuentes, de las opciones A o B, y responder a las preguntas. 3. TEMA O COMENTARIO DE TEXTO. Elegir en una de las opciones, bien el tema o bien el comentario de texto, y responder a las preguntas. 

RECOMENDACIONES SOBRE EXTENSIÓN A TENER EN CUENTA:
• CUESTIONES. De manera orientativa se recomienda una extensión máxima de unas 10 líneas por cuestión. 
• FUENTE HISTÓRICA. Se sugiere una extensión de unas 15 líneas. 
• TEMA O COMENTARIO DE TEXTO. Se recomienda una extensión de unas 50 líneas. En el caso de comentario de texto, siempre a título orientativo, se sugiere distribuirlas de la siguiente manera: 20 líneas para contestar a las dos primeras preguntas y unas 30 para responder a la cuestión específica sobre el contexto histórico del texto 

TIEMPO Y CALIFICACIÓN: 90 minutos. La parte 1ª se calificará sobre 4 puntos, la parte 2ª sobre 1,5 puntos, la parte 3ª sobre 4,5 puntos. 

INSTRUCCIONES PARA LA MATERIA DE GEOGRAFÍA
Después de leer atentamente el examen, escoja una de las dos posibilidades siguientes para su realización: 
POSIBILIDAD 1: Elegir una de las dos opciones A o B y responder a todas las preguntas de la opción elegida. 
POSIBILIDAD 2: Contestar cuatro preguntas cualesquiera a elegir entre las ocho que se proponen en las opciones A y B. 

TIEMPO Y CALIFICACIÓN: 90 minutos. Cada ejercicio se calificará sobre 2,5 puntos.

INSTRUCCIONES PARA LA MATERIA DE HISTORIA DEL ARTE
Después de leer atentamente el examen, escoja una de las dos posibilidades siguientes para su realización: 
POSIBILIDAD 1: Elegir una de las dos opciones A o B y responder a todas las preguntas de la opción elegida. 
POSIBILIDAD 2: Combinar las preguntas de ambas opciones de la siguiente forma: • contestar dos preguntas de 2 puntos a elegir entre las preguntas A.1, B.1, A.2 o B.2. • contestar dos preguntas de 3 puntos a elegir entre las preguntas A.3, B.3, A.4 o B.4. 

TIEMPO Y CALIFICACIÓN: 90 minutos. Las preguntas 1ª y 2ª se calificarán sobre 2 puntos y las preguntas 3ª y 4ª sobre 3 puntos cada una.



domingo, 22 de marzo de 2020

Significado de algunos hechos históricos y conceptos:

1. Sufragio universalSistema electoral que, dirigido generalmente a la designación de personas para cargos públicos, da el derecho a voto a todos los ciudadanos si reunen ciertos requisitos de edad civil e inclusión en el censo electoral. En España se estableció de forma indirecta en la Constitución de 1812 y directamente por primera vez en la Constitución de 1869. Se instauró definitivamente en 1890 el masculino (Regencia de Mª Cristina de Habsburgo) y en 1931 el femenino (Segunda república).

2. Expediente PicassoEn julio de 1921 las tropas españolas sufrieron una desastrosa derrota en Annual, en Marruecos frente a los rifeños dirigidos por Abd-el -Krim, muriendo más de 12.000 soldados y cayeron prisioneros otros 4.000. La campaña había sido imprudentemente dirigida por el general Silvestre que se suicidó. Abd- el Krim, victorioso, estuvo a punto de tomar Melilla y proclamó el emirato del Rif. En la península, donde la campaña marroquí era impopular, se desató un diluvio de criticas, la oposición socialista exigia responsabilidades politicas. El gobierno cayó. Se nombró una Comisión de Responsabilidades, presidida por el general Juan Picasso, para elaborar un expediente sobre lo sucedido. El ejército se oponía porque temía las responsabilidades militares, que llegaban hasta el rey Alfonso XIII. El Expediente Picasso acusaba de negligencia a varias decenas de mandos militares y al propio general Berenguer. Las responsablidades politicas suscitaron agrios debates en las Cortes pero el informe de la comisión parlamentaria no llegó a ser conocido porque el golpe de Primo de Rivera lo impidió.
El general Silvestre estaba al mando de la comandancia oriental del protectorado en Marruecos; había efectuado una incursión hacia la bahía de Alhucemas sin conocimiento del general Berenguer, Alto Comisario de todo el territorio, al frente de la comandancia occidental.

3. Pacto de San Sebastián
Representantes de los partidos republicanos, socialistas, nacionalistas catalanes y gallegos, la oposición política republicana casi en pleno, firmaron en agosto de 1930 el Pacto de San Sebastián, eligiendo un Comité Revolucionario para acabar con la monarquía. En diciembre fracasó un levantamiento militar en Jaca, a favor de la república, dirigido por los capitanes Galán y García Hernández, que fueron fusilados.
El 14 de abril de 1931 se proclamó, en medio del entusiasmo general y sin violencia, la Segunda República española. Inmediatamente se formó un Gobierno Provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora, con personalidades de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián.

4. La CEDAConfederación Española de Derechas Autónomas. Se trata de una coalición de partidos de derecha formada en octubre de 1932 por José Mª Gil Robles. Defendía los intereses de la gran burguesía y de los terratenientes. Aunque aceptaba accidentalmente el régimen republicano, era partidaria de paralizar las reformas socioeconómicas (especialmente la reforma agraria) emprendidas durante el bienio republicano- socialista. Fue la ganadora de las elecciones legislativas en 1933 (obtuvo 115 escaños) y durante el bienio derechista (1934-36) puso en marcha su programa.
Surgió de la unión de Acción Popular, de Gil Robles, con Derecha Regional Valenciana, de Luis Lucía. Defendía el catolicismo y el orden social. Era apoyada por amplios sectores católicos de la alta burguesía, terratenientes, clases medias y pequeños campesinos.

5. La Revolución de Asturias
En octubre de 1934 tres ministros de la CEDA entraron en el gobierno; la izquierda creyó que Gil Robles deseaba eliminar a la República por medios legales. Los socialistas convocaron una huelga general para el 5 de octubre que fracasó excepto en Asturias, donde la Alianza Obrera de socialistas, comunistas y anarquistas tomó el poder y desencadenó una revolución social, y en Cataluña, donde Companys proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española.
La cuenca minera asturiana cayó aquellos días en manos de miles de obreros armados que, organizados en comités, dirigieron todas las actividades de la zona (economía, sanidad, transportes, etc). Cometieron saqueos y asesinatos de sacerdotes y guardias civiles. El gobierno envió a la Legión y las fuerzas regulares de África, que fueron tomando poco a poco el territorio ocupado por los mineros. Desde el Ministerio, el general Franco dirigió las operaciones. La lucha fue encarnizada, muriendo más de 1000 personas. La represión fue muy dura: torturas, ejecuciones, condenas a muerte y más de 30.000 presos.

6. Estraperlo
Era una ruleta trucada inventada por Strauss y Perl, de donde deriva su nombre. Era un juego fraudulento que fue introducido en varios casinos españoles por mediación de relevantes miembros del Partido Radical (entre ellos el hijo de Lerroux) que habian sido sobornados.
El desprestigio de los lerrouxistas por el escándalo del estraperlo hizo caer al gobierno. Gil Robles quiso ser presidente del gobierno pero Alcalá Zamora, que temía tanto una dictadura de derechas como una revolución de izquierdas, eligió a un centrista (Portela Valladares) que disolvió el Parlamento y convocó elecciones en febrero de 1936, en las que triunfó el Frente Popular .

7. Sucesos de Casas Viejas
En septiembre de 1932 se aprobó la Ley de Reforma Agraria, con oposición de la derecha, que representaba los intereses de los terratenientes, que se mostraron profundamente hostiles a los intentos reformistas. Se buscaba acabar con el latifundismo, el absentismo y la miseria de casi dos millones de jornaleros. No obstante, el ritmo de la reforma fue muy lento y sus resultados escasos (en 1934 sólo se habían realizado unos 8000 asentamientos), lo que provocó que los campesinos se sintieran decepcionados con la República, inclinándose hacia posturas revolucionarias anarquistas, como sucedió en Casas Viejas.
En la aldea gaditana de Casas Viejas, en enero de 1933, tras matar a dos guardias civiles, varios anarquistas se habían hecho fuertes en una casa. La guardia de asalto reprimió la rebelión con enorme violencia (prendió fuego a la casa, con los anarquistas dentro).

domingo, 1 de marzo de 2020

Esquema general siglos XIX y XX


Período
Fase
Carácter
Constitución

REINADO DE FERNANDO VII (1808-1833)


Crisis del Antiguo Régimen

Absolutista
No constitucional
Guerra de la Independencia (1808-1814)

Ocupación francesa
Estatuto de Bayona
Regreso de Fernando VII (1814-1820)

Absolutista
No constitucional
Trienio Liberal (1820-1823)

Liberal
Constitución de 1812
Década Ominosa (1823-1833)
Absolutista
No constitucional

REINADO DE ISABEL II (1833-1868)

Las Regencias (1833-1843)


Regencia de Mª Cristina (1833-1840)
Liberal de compromiso
Estatuto Real de 1834
La I Guerra Carlista (1833-1840)
Coyuntura bélica
Regencia de Espartero (1840-1843)
Liberal progresista
Constitución de 1837

El reinado efectivo de Isabel II (1843-1868)

 

La Década Moderada (1843-1853)
Liberal Moderado
Constitución de 1845
El Bienio Progresista (1854-1856)
Liberal Progresista
Constitución no aprobada de 1856
La Unión Liberal (1856-1868)
Liberal Moderado
Constitución de 1845

El Sexenio Democrático (1868-1874)

 

Gobierno Provisional
Democrático
Constitución de 1868
Regencia de Serrano
Amadeo I
Monarquía Constitucional
I República
República
No se llegó a aprobar la constitución

La Restauración (1874-1923)

 

Monarquía de Alfonso XII (1874-1885)
Liberal
Constitución de 1876
Regencia de Mª Cristina (1885-
Monarquía de Alfonso XIII (1902-1931)

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)


Autoritario
Constitución de 1876 suspendida

La II República (1931-1939)

 

El Bienio Reformista (abril 1931-noviembre de 1933)

Democrático
Constitución de 1931
El Bienio Derechista (noviembre de 1933-febrero de 1936)

El Frente Popular (febrero de 1936-julio de 1936)

La Guerra Civil (julio de 1936-abril de 1939

El Franquismo (1936-1975)

 

La formación del Nuevo Estado

Autoritario
No Constitucional
El Primer Franquismo (1939-1959)

El Desarrollismo (1959-1973)

El Tardofranquismo (1973-1975)

La Transición (1975-1978)

 

El cambio de régimen

Transición a la democracia
No Constitucional
La Reforma política (diciembre 1976-junio de 1977)

El periodo constituyente (junio de 1977-diciembre de 1978)

El periodo democrático 

 

Los  gobiernos de UCD (1978-1982)

Democrático
Constitución de 1978